Dicen que cuando estás al borde de la muerte, el uso de razón y la conciencia te hace regresar la película de tu vida a aquellos momentos más significantes de tu ser.
En un deyavou, aparecen grandes momentos que formaron parte de tu archivo mental como escenas congeladas que hicieron apego a esos sensores básicos como los son los sentidos.
Me parece que el sentido, es una de las cualidades que dotó la naturaleza al ser humano para lograr tener el primer contacto con la realidad. Por lo tanto, la sensación es aquella que hace apego a la forma, para entender que de alguna manera al haber ausencia de la forma, nos genera una angustia.
El objetivo de este proyecto es el de investigar la relación existente entre sentimientos, emociones y pasión, seleccionando como referente el concepto deportivo de las luchas, aplicándolo como objeto de estudio a una actividad popular en el seno de una familia asidua aun deporte tan rudo en México.
La emoción según platón, es un estado del ser, fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
A últimas décadas el deporte de las luchas pareciera cobrar más fuerza en su significado y a pesar de los años y los estudios que ha motivado, apunta siempre hacia un nivel cultural en una sociedad que es la pobreza de la cultura de masas.
El espectáculo del deporte, es usado para designar una parte de la cultura que se une con el fin de observar ovacionar a un candidato o héroe, un representante de la fe, que es admirado u odiado por todos, ¿ y por que no hasta divertido ?. Pero las máscaras provienen de una cultura muy disciplinada que las generaba en las catacumbas de sus ancestros y estas significaban lo místico, lo misterioso, la doble personalidad. Aquella dualidad que genera una cultura al tratar de explicar el fenómeno natural en la creación del mundo en un libro sagrado que argumente su origen.