lunes, 22 de marzo de 2010

TIENES LA EMOCIÓN O TE VALE


Dicen que cuando estás al borde de la muerte, el uso de razón y la conciencia te hace regresar la película de tu vida a aquellos momentos más significantes de tu ser.

En un deyavou, aparecen grandes momentos que formaron parte de tu archivo mental como escenas congeladas que hicieron apego a esos sensores básicos como los son los sentidos.

Me parece que el sentido, es una de las cualidades que dotó la naturaleza al ser humano para lograr tener el primer contacto con la realidad. Por lo tanto, la sensación es aquella que hace apego a la forma, para entender que de alguna manera al haber ausencia de la forma, nos genera una angustia.

El objetivo de este proyecto es el de investigar la relación existente entre sentimientos, emociones y pasión, seleccionando como referente el concepto deportivo de las luchas, aplicándolo como objeto de estudio a una actividad popular en el seno de una familia asidua aun deporte tan rudo en México.
La emoción según platón, es un estado del ser, fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

A últimas décadas el deporte de las luchas pareciera cobrar más fuerza en su significado y a pesar de los años y los estudios que ha motivado, apunta siempre hacia un nivel cultural en una sociedad que es la pobreza de la cultura de masas.

El espectáculo del deporte, es usado para designar una parte de la cultura que se une con el fin de observar ovacionar a un candidato o héroe, un representante de la fe, que es admirado u odiado por todos, ¿ y por que no hasta divertido ?. Pero las máscaras provienen de una cultura muy disciplinada que las generaba en las catacumbas de sus ancestros y estas significaban lo místico, lo misterioso, la doble personalidad. Aquella dualidad que genera una cultura al tratar de explicar el fenómeno natural en la creación del mundo en un libro sagrado que argumente su origen.

El diseño en el proceso de modas





Desde que nos levantamos diseñamos. Un contador diseña la forma en la en la que lleva la organización de un negocio en el área de las finanzas, un abogado planea y diseña la estrategia a seguir para proceder legalmente ante algún conflicto, un estilista escucha a su cliente y aplica el diseño en el corte de cabello para que haya una buena imagen de corte de cabello. Sin embargo, lo que nos acontece en este artículo, es el proceso del diseño para estampar una imagen sobre cualquier objeto que produce el pensamiento en el área de la moda.

Desde que desarrollo la materia de estampado en la Universidad de Londres. Han pasado una decena de alumnas que han enriquecido la percepción de la técnica de estampado sobre cualquier superficie. Esta área es tan interesante y tan importante que dejamos de pensar en lo principal. Estampar en cualquier objeto, ya sea un tennis, unas botas de jardinero, una bolsa de tela, de plástico, o posiblemente estampar una imagen sobre la superficie textil utilizando la técnica de teñido, en fin.

El diseño forma parte fundamental de nuestra vida a diario, sin embargo pocas personas tenemos el gusto de aplicar una metodología para lograr establecer un buen diseño en cualquier superficie de un objeto que hayamos seleccionado para reproducir una imagen en serie.

Diseñar, cualquiera dice que lo hace, sin embargo entran en juego diferentes factores que enriquecen el objeto que interviene el diseñador a la hora de aplicar los elementos de diseño como el color, la textura, la forma y un sin fin más de elementos que se aplican a la hora de diseñar. Por lo tanto debemos de saber que la base principal de este trabajo, es el concepto con el cual planteamos y establecemos nuestro trabajo para lograr desarrollar un proyecto que en verdad sea practico y funcional.

Nunca tomanos en cuenta a la mercadotécnia, que es la base principal para que hoy en día el objeto diseñado y bien publicitado para un sector social tenga éxito en el mercado. Ahora bien a continuación presentaré un producto seleccionado en la materia de estampado, por un muy buen grupo de señoritas que estudian en diseño de modas y cada una de ellas intervino su prenda, dependiendo del contexto que más le pareció.

El trabajo bajo concepto


Desde que nacemos hasta que maduramos, la actividad del ser humano por relacionarse y convivir, es una de las funciones naturales en la cotidianeidad de sus labores. Parte importante de esa relación es la percepción a través de uno de los sentidos más importantes como lo es la actividad visual. Desde muy pequeños estamos inmiscuidos ya sea por instinto o por novedad, de todo lo que se mueve perseguirlo por medio de la mirada; sin embargo, necesitamos realmente hacer consciencia de enseñarnos a generar un análisis de imagen con un método que nos identifique, aplicando todas las actividades que incluyen al lenguaje visual a través de ciertos modelos establecidos dentro del área semiológica.
El objetivo de este trabajo es el de plantear y argumentar a través de las lecturas de Luís Hjemslev, Roland Barthes y Humberto Eco la creación de las imágenes generadas en el desarrollo de clase por todos los alumnos o integrantes del grupo.
Los resúmenes de la teoría enfocada hacia el área semiótica; nos lleva a la conclusión a través del esquema planteado en clase por el teórico Ferdinand de Saussure que es uno de los autores principales al aplicar la lingüística en sus modelos teóricos, sin embargo, parte interesante de este planteamiento lo trata la glose mántica. Esta atribuye un papel central en la forma, que en si tiene mucho que ver con la imagen y que para Saussure es el que se introduce de lleno en el área del lenguaje, como el resultado de un fenómeno social reflejado en la filosofía del lenguaje y lo fundamenta en el siglo XX basando su principio básico en el estructuralismo.
La imagen que es la que tratamos en este trabajo, es el principal móvil de análisis; para Saussure se encuentra más enfocada hacia el concepto fónico, sin embargo el fonema es la suma de las interpretaciones acústica y de los movimientos articulatorios de la unidad oída y de la unidad hablada.
Entonces ¿dónde se encuentra el objeto?, debemos de entender que siempre estamos acostumbrados a la actividad hablada de cuando decimos una palabra por más grande o menos corta, la relacionamos físicamente en una dimensión material o tangible, pero no analizamos el lado imaginativo a nivel de pensamiento; me parece que tenemos un archivo visual y un espléndido cerebro que en conjunto con los demás sentidos nos lleva a construir mentalmente una realidad. Para mi punto de vista esa realidad se construye en el presente, debido a que no logro concebir el hecho de que exista pasado o futuro, pero eso es otra cosa.
El hecho de saber que existen imágenes, tendría de alguna forma que clasificarlas, no nos vamos a generar más problemas, por lo tanto retomando el modelo del danés Luís Hjelmslev que es fundador del círculo de Copenhague, está íntimamente ligado al modelo de Ferdinand de Saussure, de esta manera su modelo lo aplica con un enfoque formalista y que no implica a una negación del contenido de la forma, sino que está depurado de toda realidad semántica o fónica con respecto al segundo plano de la función.
A diferencia de Saussure, Hjelmslev parte de dos ideas saussurianas que se unen en la teoría del signo; el lenguaje no es sustancia, sino forma toda lengua que es a la vez expresión y contenido. Saussure va más lejos y se refiere a las unidades lingüísticas que existen independientemente de la realidad del sonido y del sentido para que puedan proyectarse sobre esa realidad. En cambio Hjelmslev rechaza estos efectos desde el principio de oposición y desarrolla al máximo otra idea saussuriana, según la cual la unidad es puramente negativa y racional, no se define en si misma por las relaciones que se unen a las demás unidades de la lengua.

sábado, 20 de marzo de 2010

La Serigrafía sobre cerámica en México

Una de mis principales inquietudes a través de mi formación académica fué la de direccionar el conocimiento del estampado en un material poco común. Esto me llevó al estampado de la imagen sobre una superficie cerámica.

Para esto debo de mencionarte que los materiales que hoy en día se utilizan en esta técnica tan costosa, no los encontrabas tan facilmente hace 30 años. Además de que las personas que conocían la técnica, no te querían decir absolutamente nada del proceso de reproducción debido a que pensaban que habían descubierto el hilo negro. No pasó mucho tiempo y logré generar una tesis titulada: "la producción serigráfica sobre cerámica en México"

La serigrafía es una de las técnicas con mayor versatilidad dentro de las artes gráficas, es la reina madre de todas las técnicas. Podemos imprimir sobre diferentes materiales como: plásticos, telas, vidrios, metales, maderas, papeles y un sin fin de materiales más.
También se logra imprimir sobre diferentes superficies: cónicas, convexas, cilíndricas, esfericas, además de que existe el antecedente de que no existe material ni superficie sobre la cual la serigrafía no pueda reproducir una imagen.

La imagen es parte fundamental del principio del lenguaje, debido a esto podemos establecer un código de comunicación y entonces generar un proceso o estructuras que establezcan identificación. La imagen es un elemento importante dentro del polifacético sentido de la vista, ésta ha sido parte importante del lenguaje de la comunicación en el ser humano. Sin embargo- Fernando Zamora-aporta un interesante planteamiento teórico al mencionar que la escritura es la traducción visual del habla.
Zamora enriquece al lenguaje filosóficamente al mencionar la existencia de un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Podemos conjuntar a la materialidad con la sensibilidad, pero no integrarla, alinear el sentido relativo a la interacción de la imagen con su significado, más no mezclarlo.

Que queremos decir con esto: la forma, es producto de una expresión psicomotora del ser humano, así cuando la forma(imagen), pasa a ser parte importante sobre la superficie de un plano bidimensional llamado dibujo, estamos entrando en un código establecido en las artes, representandose visualmente.

Entendemos al área de las artes visuales, en donde existen elementos conceptuales como: el punto, la línea, el plano y el volúmen. Te lo explico mejor, cuando dibujas un objeto natural como una manzana, sabes inconscientemente que la fruta no esta conformada por puntos y líneas. Sin embargo éstos elementos se manejan de tal manera para poder representar el objeto, es decir:existe otra técnica que los puede representar y dar la sensación del volúmen como la acuarela y el goauche.
Este tema no acaba aquí. Seguiré escribiendo más adelante y ampliar mis experiencias para compartirlas en el área del diseño y la comunicación