
Desde que nacemos hasta que maduramos, la actividad del ser humano por relacionarse y convivir, es una de las funciones naturales en la cotidianeidad de sus labores. Parte importante de esa relación es la percepción a través de uno de los sentidos más importantes como lo es la actividad visual. Desde muy pequeños estamos inmiscuidos ya sea por instinto o por novedad, de todo lo que se mueve perseguirlo por medio de la mirada; sin embargo, necesitamos realmente hacer consciencia de enseñarnos a generar un análisis de imagen con un método que nos identifique, aplicando todas las actividades que incluyen al lenguaje visual a través de ciertos modelos establecidos dentro del área semiológica.
El objetivo de este trabajo es el de plantear y argumentar a través de las lecturas de Luís Hjemslev, Roland Barthes y Humberto Eco la creación de las imágenes generadas en el desarrollo de clase por todos los alumnos o integrantes del grupo.
Los resúmenes de la teoría enfocada hacia el área semiótica; nos lleva a la conclusión a través del esquema planteado en clase por el teórico Ferdinand de Saussure que es uno de los autores principales al aplicar la lingüística en sus modelos teóricos, sin embargo, parte interesante de este planteamiento lo trata la glose mántica. Esta atribuye un papel central en la forma, que en si tiene mucho que ver con la imagen y que para Saussure es el que se introduce de lleno en el área del lenguaje, como el resultado de un fenómeno social reflejado en la filosofía del lenguaje y lo fundamenta en el siglo XX basando su principio básico en el estructuralismo.
La imagen que es la que tratamos en este trabajo, es el principal móvil de análisis; para Saussure se encuentra más enfocada hacia el concepto fónico, sin embargo el fonema es la suma de las interpretaciones acústica y de los movimientos articulatorios de la unidad oída y de la unidad hablada.
Entonces ¿dónde se encuentra el objeto?, debemos de entender que siempre estamos acostumbrados a la actividad hablada de cuando decimos una palabra por más grande o menos corta, la relacionamos físicamente en una dimensión material o tangible, pero no analizamos el lado imaginativo a nivel de pensamiento; me parece que tenemos un archivo visual y un espléndido cerebro que en conjunto con los demás sentidos nos lleva a construir mentalmente una realidad. Para mi punto de vista esa realidad se construye en el presente, debido a que no logro concebir el hecho de que exista pasado o futuro, pero eso es otra cosa.
El hecho de saber que existen imágenes, tendría de alguna forma que clasificarlas, no nos vamos a generar más problemas, por lo tanto retomando el modelo del danés Luís Hjelmslev que es fundador del círculo de Copenhague, está íntimamente ligado al modelo de Ferdinand de Saussure, de esta manera su modelo lo aplica con un enfoque formalista y que no implica a una negación del contenido de la forma, sino que está depurado de toda realidad semántica o fónica con respecto al segundo plano de la función.
A diferencia de Saussure, Hjelmslev parte de dos ideas saussurianas que se unen en la teoría del signo; el lenguaje no es sustancia, sino forma toda lengua que es a la vez expresión y contenido. Saussure va más lejos y se refiere a las unidades lingüísticas que existen independientemente de la realidad del sonido y del sentido para que puedan proyectarse sobre esa realidad. En cambio Hjelmslev rechaza estos efectos desde el principio de oposición y desarrolla al máximo otra idea saussuriana, según la cual la unidad es puramente negativa y racional, no se define en si misma por las relaciones que se unen a las demás unidades de la lengua.
PROFE MARTIN BUEN DIA!!!
ResponderEliminarMIRE AL RESPECTO DE SU PUBLICACION MEJOR LO IMPRIMI PARA LEERLO A CONCIENCIA....Y POSTERIORMENTE PLASMAR MI OPINION MAS DETALLADAMENTE..
LE PIDO PERMISO POR QUE LO COPIE PARA LEERLO..
ESTARE PUBLICANDO MI KOMENTARIO...EN UN PLAZO NO MAYOR A 24 HORS.
Hola profesor
ResponderEliminarSoy Ariadna Díaz de la clase de Fotografía clásica y digital, informandole que ya revise su blog y la lectura "El trabajo bajo concepto",sin nada más que agregar, nos vemos en la universidad, que tenga una muy buena semana.
Buena vibra hoy y siempre.
Hola prof soy Raúl Alejandro Gómez dela clase de Foto en la Universidad ETAC.
ResponderEliminarLa verdad muy buena publicación, se ve que es una persona con un aservo cultural bastante amplio ya que no sólo trata de hacer más comprensible las lecturas para nosotros sino que nos esta invitando (por que no queda la palabra forzar) a entrar a este mundo del pensamiento humano y saber el por que de las cosas.
Como mera recomendación si le diria que seria de gran interes el hecho de que llegase a publicar por ejemplo este artículo pero con hechos recientes, como el impacto de los medios masivos de comunicación en las personas y como es que estos medios están desvirtuando las imagenes de las mismas por medio de los sentidos...no se si me explico... el hecho de la publicidad de como llevan a las personas a relacionar un sonido mas apegado a ese comercial que ha un simple sonido natural... bueno prof espero que siga escribiendo con esa calidad de información y nos siga orientando en clase para un mejor entendimiento.
Hola !!
ResponderEliminarSoy ADAL Cabrera de la UDL
Por lo que entendi de la lectura, me parece que nosotros siempre ubicamos una palabra con una imagen, la relacionamos para poder asi identificar lo que estamos diciendo. Pero si llegaramos a ver algo que no sabemos que es nos costaria mas trabajo poder definirlo
Hola profesor
ResponderEliminarSoy Yadira Reyes de ETAC
y ya revise esta lectura, opino que es interesante darle una perspectiva más íntima o profunda podria llamarle así. a lo que captamos día a día como seres humanos realmente capaces pero en su mayoria resagados y atrapados en un mundo sin anhelos de conocer más de lo que tiene.
Es todo por el momento y agradezco su invitación a leer su espacio.
La actividad del ser humano es relacionarse y convivir, porque como tal somos seres sociables, sufríriamos sino encontramos la manera en como expresarnos. Por ello encuentro muy escencial la perte de la PERCEPCIÓN VISUAL, uno de los puntos mas notables dentro del texto, ya que efectivamente desde muy pequeños estamos inmiscuidos en la bservación, se podría decir desde que nacemos.
ResponderEliminarPasando al objetivo del tema y más enfocados a la Idea Saussuriana la verdad es un poco complicado entenderlo a simple leída en la página, sería mejor si podemos desmenuzarlo un tanto o partir de algun ejmplo un tanto vago. El modelo Saussuriano a mí parecer parte de la consistencia de que con la imagen también viene el sonido y van juntos algo con lo cúal estoy de acuerdo. En un punto se vuelve un tanto complicado ya al hablar de Hjelmslev pero espero podamos resolver dudas próximamente.
Sin más por el momento, me despido. Atte: NOEMI UDL
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFelicidades por la publicación, considero pertinente el escrito publicado y sobre todo me interesan los autores que retoma para desarrollar el tema.
ResponderEliminarPersonalmente coincido con uno de estos autores: Eco, que afirma que los signos icónicos están estrechamente relacionados con el modelo de lo que percibimos al conocer y recordar imágenes de las que estamos empapados día con día.
Considero que la complejidad del estudio de nuestro entorno en cualquiera de las disciplinas o ciencias se simplifica con la simple observación y convivencia que nos hace más perceptibles y sensibles al mundo para crear, estudiar o descomponer cualquiera de sus elementos.
Sandra Pardo
Alumna de fotografia ETAC
Hola Pepe Pepe,
ResponderEliminarBastante interesante el asunto de trabajar bajo concepto, no es solo el observar y plasmar lo visto... si no va más allá de eso, es analizar y profundizar en el tema, entender ¿qué es lo que ocurre con la forma?, ¿cómo la percibimos? y ¿qué es lo que realmente expresa?.
Esta padre tu publicación, gracias por la invitación a tu blog.
Nos vemos en clase.
Saludos... Bris UDL
Hola profesor soy Mei.Ling Citalan y entendí muy poco de lo que publicó aunque me esforzare por buscar el vocabulario que me resulta confuso y espero entregarle una tarea que sea de su agrado.
ResponderEliminarInteresante !!!! , siempre es bueno aprender el porque de las cosas ... ahora entiendo varios conceptos que tratamos en clase ... ok pues solo es cosa de ponerlo en práctica.... Suerte!!!
ResponderEliminarLuz (UDL/Técnicas de Bocetaje)
La imagen siempre relacionada con la percepción individual. Es así como la imagen puede adquirir diferentes dimensiones dependiendo del universo cerebral en el que se encuentre. Descarto tanto la opinión de Saussure como la de Hjelmslev, ya que para mi cualquier unidad nunca será racional.
ResponderEliminarHola pepe soy sylvia UDL,
ResponderEliminarConsidero tu publicación muy profunda con respecto al tema, muy interesante el análisis y el enfoque que manejas, es importante profundizar en como la sociedad percibe las imágenes, que nos dice la forma y que significado le da cada individuo, es por ello que creo en la importancia de trabajar bajo un concepto en específico para realmente lograr comunicar.
Saludos.
Hola profesor, soy Jeannette Morales, alumna de la clase de fotografia clasica y digital en la universidad ETAC.
ResponderEliminarLa publicacion me parce interesante, ya que como seres humanos nos comunicamos, tanto verbal y no verbal.Respecto a la imagen para mi es un elemento bastante importante y simbolico en la vida cotidiana, yo soy una persona que se inclina mas a lo visual por lo tanto la clase me parece bastante intresante en muchos aspectos, desde aprender a fotografiar, hasta darle un sentido propio y connotar la imagen.
muchos saludos...!!! :)
Estimado profesor: ya revisé su publicación, espero pueda ahondar en el tema en clase, porque entendí muy poco, es más, no supe ni cómo se relaciona el título con el contenido, pero bueno, ya habrá ocasión para resolver todas las interrogantes. saludos, Alejandra, Diseño UDL.
ResponderEliminarEntre las maravillas que el hombre ha creado, se encuentra el lenguaje, y su interpretación, se ha diversificado con el paso del tiempo y a través de las diferentes culturas y civilizaciones. Es un aspecto importante que nos une como especie y nos identifica. Nos permite ligar el pensamiento con la imágen y la expresión de la misma, aunque su comprensión se limita a la percepción de cada uno, es una parte del ser expuesta ante el mundo; un proceso lógico y racional transformado en lenguaje, formas e imágenes que son captadas por los sentidos del que te escucha.
ResponderEliminarTal vez asevero, pero el hombre, a mi parecer es mayormente visual, nuestro aprendizaje y percepción se adueñan de nosotros por medio de la vista, he ahi la importancia de la imágen.
Megumi Fukumitsu S. mercadotecnia UNID
Esto es lo que pienso al respecto
Me encantó su trabajo profe!
Carolina Tornero de la Universidad Riviera.
ResponderEliminarProfesor, creo que la lectura está muy interesante, lo que entendi fue que las imagenes a nuestro alrededor no existen si nosotros no nos ponemos a percibir lo que nos quieren transmitir, la imagen viene siendo un lenguaje que expresa y comunica, por lo tanto existe.
Me pareció muy interesante el texto bajo concepto.
ResponderEliminarEn tiempos remotos ha ido evolucionando el lenguaje ya sea de manera auditiva o visual.
Desde pequeños somos muy observadores en las imágenes y formas de la misma, una imagen nos crea la recordacion de algo ya que para una publicidad es importantes las imágenes y poca letra para que a las personas se queden con la imagen que observo y siempre tenga presente el productos o servicio gracias a la imagen de este.
Ferdinand de Saussure a mí parecer fue algo creativo ya que es un personaje muy reconocido y las personas al observar la mitad de su rostro sin ver sus ojos ya saben quién es dicho personaje.
En fin la percepción visual es uno de nuestros sentidos muy importantes, ya que atraves de ello puedes interpretar y proyectar algo.
Bertha Adilene Garcia Ramirez mercadotecnia unid
Hola profesor soy Edwyn González de la UNID de mercadotecnia de 4°.
ResponderEliminarSinceramente quisiera mencionarle que leí su trabajo tres veces y me costo entender algunas cosas. La verdad es que creo que no puedo hacer una crítica sin antes conocer el trabajo de los tres autores a los que usted hace referencia.
Sin embargo me gustaría comentarle que me parecio interesante la percepción que se tiene acerca del lenguaje, la vista y la imaginación; La manera en como hacer tangible imaginar, decir y expresar, creo que hasta el día de hoy no habia analizando esa parte y usted a logrado que piense en esto sin duda alguna es algo tan interesante que nadie se detiene a analizarlo y ver criticamente que tan profundo puede ser, de antemano quiero reconocer que me encuentro sumamente sorprendido con su clase y sin duda alguna poder considerarle una persona critica y constructiva para nosotros, permítame expresarle mi mas profunda admiración por usted profesor.
Gracias por todo su conocimiento y sus ganas de transmitirnoslo.
Hola profesor soy Ingrid de Dios de la UNID mercadotecnia.
ResponderEliminarLa verdad su trabajo me parece muy interesante, solo la idea de pensar como una simple imagen, puede influenciar mucho sobre las personas es algo que durante años ha funcionado de distintas formas y ha ido evolucionando, ya que a veces una imagen nos dice mas de mil palabras, no es el hecho de solo ver los colores o dibujos que esta pueda contener, sino de encontrarle un trasfondo, de ver lo que realmente proyecta, es dejar volar la imaginacion y conseguir descifrar ese mensaje, yo pienso que cada persona interpreta las imagenes de acuerdo a lo que su percepcion le indica, ya que no todos vemos lo mismo, cada quien cuenta con una manera distinta de ver las cosas, y a mi parecer eso es lo interesante de una imagen, dibujo, simbolo, grafico, etc., que se nos presenta y nos da la oportunidad de visualizarlo.
Gracias por compartirnos su conocimiento.
Hola profe.
ResponderEliminarHe de confesar que no se nada acerca de los personajes que menciona en la lectura pero de lo que comprendí quiero decir que es cierto que el ser humano asocia todo lo que sucede en su vida a algo vivido, he de ahí que frases como “a comer” nos traslade a alguna etapa de nuestra vida, en mi caso, a mi niñez en casa de mis abuelos después de llegar de la escuela, el momento en el que nos sentábamos a devorar una rica comida casera en familia, y tomándome el atrevimiento, he de apostar que es algo semejante lo que les provoca a la gran mayoría de las persona con esta frase, esa sensación de emoción y un tanto de sentimiento al recordar.
Agradezco que escriba cosas que nos enseñen y que nos hagan pensar y analizar de que manera lo aprendido se aplica en nuestra vida, el recordar esos momentos es muy grato para mi.
Osiris Amalia Ramírez Romero Mercadotecnia 4to. Cuatrimestre UNID
La comunicacion es una herramienta sumamente escencial para el ser humano, mas mal utilizada puede ser un arma sumamente hiriente.
ResponderEliminarDe ahi la importancia de buscar la manera correcta de comunicarnos y sobretodo buscar la manera en la que nuestro mensaje se interprete correctamente.
En cuanto a la imagen como medio de comunicacion el dicho "Una imagen dice mas que mil palabras" lo dice todo.
Jorge A. Valencia Gonzalez 4° Cuatrimestre UNID Playa del Carmen
hola prof.
ResponderEliminarpues siendo honesto no se de los personajes pero me agradan las ideas que plantean.
Lo de no solo limitarse a la idea de que una imagen solo se puede transmitir visualmente me parece muy interesante y coherente espero que me pueda ampliar el tema en persona.
Nestor F. Perez Perez 3er semestre de D.G. UNIR
Hola, soy Barbara Alvarez de Diseño Gráfico en la UNIR.
ResponderEliminarY definitivamente me gustó la forma en que redactó este artículo.
Es interesante la forma en que describe todo lo que puede provocar el buen uso de la comunicación al abracar nuestros sentidos.
Hola...
ResponderEliminarBuen Dia...
La lectura me parecio un interesante ya que con ella reafirme unas ideas que tenia hacerca de la imagen, es decir, el poder que tiene esta para transmitir una idea o el proposito de la misma..
Tambien es muy importante es el aprender a observar y no solo mirar, para decifrar el verdadero porque, de los colores,tamaño,forma, letras,etc; que compone una imagen ya que de ello va a depender el mensaje que le llagara a quien lo mire.
Gracias por compartir esto con nosotros.
CLAUDIA IVETTE MUÑOZ VILLALOBOS
UNID MERCADOTECNIA 4° CUATRIMESTRE
Que tal, buenas tardes profesor.
ResponderEliminarLeí en su bolg:"EL TRABAJO BAJO CONCEPTO";
y se me hizo interesante como en que nuestra vida cotidiana no somos tan analíticos, estamos en una sociedad que se alimenta de mucha actividad y publicidad visual, la mayoria de las veces no estudiamos y analizamos lo que nuestros ojos observan y miran, ya sea un la televisión, en revistas, incluso en internet. La actividad visual ingresa en nuestro cerebro y realiza impulsos a veces sin que nos demos cuenta y a veces sí nos damos cuenta pero no suele tener importancia.
Trabajar bajo un concepto al realizar una actividad creo yo que es fundamental para realiar por completo un objetivo.
Buen día.
Abigail Noh
Hola que tal profesor, pues este tema se me hizo muy interesante ya que habla acerca de cuanto influye los medios de comunicacion en nosotros y es cierto la comunicacion es la base principal para la relacionarnos con otras personas,y uno de los puntos principales es la percepcion visual, yo creo que todo lo que nos rodea lo captamos mas por medio de imagenes y hoy en dia estamos bombeardeados de publicidad en internet, television, pero debemos tambien aprender a interpretar las imagenes o los medios visuales que llegan hacia nosotros.
ResponderEliminarEs verdad que una imagen dice más de mil palabras y la comunicación icónica se da por medio de nuestro sentido visual día con día, el análisis subjetivo de Saussure influyen en el conocimiento de las estructuras que construye el ser humano para poderse comunicar. El trabajo bajo concepto me ha llevado a analizar la semiótica como lo percibe Roland Barthes, que no solo comunicamos con los signos lingüísticos sino también conforme a nuestras actitudes, gestos, las formas, los colores, etc. En términos generales el estudio del estructuralismo lingüístico trae consigo el conocimiento y el significado de las cosas (la vida de los signos en el seno de la vida social) según Saussure.
ResponderEliminarMuchas gracias Martín por esta nota tan importante, en lo particular me agradó y creo que es de beneficio.
Nota:
Me gustaría saber su opinión con respecto al cuadro que puso de Salvador Dalí y su hermana en la ventana. (Hay un buen contraste)
Por: Luis Angel Correa Comunicación 4ºCuatrimestre.
Estoy de acuerdo con la lectura porque es imporante saber que las imagenes son fuente importante para comunicarnos, el medio visual puede ser tan simple, sin embargo muchas veces ignoramos el mensaje o lo distorsianamos.
ResponderEliminarEn la vida cotidiana es comun que los medios de comunicacion nos saturan con publicidad e informacion falsa que hace que influya en nosotros.
por: Alejandra Davalos
comunicacio 4to cuatrimestre
Buen dia profe Martin!
ResponderEliminarLa imagen nos sirve para poder comunicar mas que mil palabras, eso esta mas que probado, muy interesante sus publicaciones he visto algunas de ellas, en especial la que pidio que comentemos "El trabajo bajo concepto", aunque en verdad esperaba encontrar algo sobre su materia "Seminario de Investigacion de Mercados".
M.JosueR.Peraza
UNID Playa del Carmen
7mo. Cuatrimestre
Mercadotecnia
Seminario de inv. de Mercados
Michel Alejandra Hernández Gómez
ResponderEliminarSéptimo cuatrimestre
Mercadotecnia
UNID
El trabajo bajo concepto nos guía para hacer un trabajo delimitando solo el tema, excluyendo ideas secundarias, que se van desenvolviendo solas, con el hecho de tener un tema y un subtema bien definidos.
De igual manera esperaba encontrar un tema relacionado con la materia que nos imparte
Profe con toda honestidad solo entendí que estos 2 autores de los que habla están en contraposición respecto a la fónetica, lenguaje, imagen, etc.
ResponderEliminarSiento que la forma en que trata estos temas son rebuscados para quienes no estamos inmersos en este tipo de tópicos. (y ahora la rebuscada soy yo)
Bueno, deseándole un buen día.
Mónica Sierra Marín
Mercadotecnia
UNID
Ricardo Novelo Rosado
ResponderEliminarCiencias de la comunicacion
Universidad del sur
Profe acabo de terminar de leer su publicacion, en gran parte me ha parecido interesante y de lo mucho o de lo poco que logre entender es que la vista va mas alla de un siemple sentido,que no es solo mirar sino sentir lo que se mira!.La comunicacion no siempre se da en palabras la comunicacion puede transmitirse a traves de la mirada
Martín Román Mézquita Canul
ResponderEliminar1 cuatrimestre
Ciencias de la Comunicación
Universidad del Sur
A mi manera de ver, la información aquí proporcionada es una mezcla de la opinión de dos autores diferentes. Para lo cual a mi me parece... Rebuscado. Logre captar algo similar a la Psicología. Tenemos almacenado en la mente ciertos objetos. Por lo cual, si nos dicen por ejemplo: Carro, viene a la mente la imagen del mismo. Según dice uno de los autores, "El lenguaje no es sustancia" Concuerdo con él, pero a pesar de que dicho lenguaje no es sustancia, nosotros asociamos ese lenguaje a sustancias ya almacenadas en nuestra mente...
Hola Profesor!
ResponderEliminarMi Nombre es Marie Marfil
Comunicación
US
REPORTE:
La necesidad de relacionarnos y convivir con otrass personas que se desarrollan en el mismo medio que nosotros es sumamente importante.
Nosotros los seres humanos pasamos la mayoria de nuestro tiempo conociendo otras personas, tal vez se deba a que no podemos estar solos. Uno de los primeros medios por los que percibimos algo o a alguien es por la vista, gracias a ella detectamos los colores, las imágenes, entre otras muchas cosas más, y seguidamente de la vista utilizamos el lenguaje.
Según Saussure el lenguaje se encuentra enfocado en el concepto fónico, pero yo pienso que es más visual, la comunicación funciona de manera extraodinaria con imagenes y sin sonidos.
Como usted menciona la imágen es el "principal móvil de análisis", con ella entendemos fácilmente cualquier tema, objeto, mensaje, etc. Una imagen como bien dicen por ahi es más que mil palabras. Una imagen es la representación de una ausencia, es decir, la imagen es algo que nuestra mente desarrolla y plasma porque fisicamente "eso" no esta ahi.
Eduardo Adrian Rodriguez Lara
ResponderEliminar1 cuatrimestre
Ciencias de la Comunicación
US
En la sociedad, la imagen, es el primer aspecto que solemos juzgar, es la primera característica que define como el sujeto se relaciona con el resto de la sociedad.
De esta manera y según lo leído la mayoría de las veces nos dejamos llevar y sentimos esa comunicación por medio de una imagen o aspecto físico de un sujeto que llegamos a observar.
Debemos comprender que la imagen física es solo nuestro objeto móvil de análisis.
Hay que profundizar más, para que atravez del sonido construirnos una propia realidad.
hola buena tarde maestro, soy estefania ojeda de la clase de ciencias de la comunicacion US.
ResponderEliminarESTA LECTURA ME PARECE MUY INTERESANT, EN ELLA HABLA ACERCA DE UNO DE LOS SENTIDOS MAS IMPOTANTES QUE ES EL VISUAL, ME GUSTA MUCHO LA MANERA EN QUE SE EXPRESA, YA QUE TENEMOS IMAGENES Y RECUERDOS DESDE QUE ERAMOS NIÑOS, VAN TRANSCURRIENDO LOS AÑOS Y EN NUESTRA MENTE SE VA ALMACENANDO DICHA INFORMACION, PERO TAMBIEN PODEMOS CREAR IMAGENES FUTURAS; ME PARECE INTERESANTE QUE MENCIONE QUE LAS IMAGENES SE CREAN A PARTIR DE SONIDOS Y PENSAMIENTOS Y LA CAPACIDAD DE NUESTRA MENTE PARA CREARLAS ES IMPRESIONANTE.
Ana Karina Bolio Carmona
ResponderEliminar1er Cuatrimestre
Ciencia de la Comunicacion
Universidad del Sur
"Una Imagen dice mas que mil palabras" Y esas palabras son distintas en cada persona porque es sorprendente como la misma imagen puede percibirse de muchas maneras dependiendo de cada quien.
Como usted dice nuestra super mente junto con nuestros sentidos y otros factores como nuestras experiencias pasadas hacen que relacionemos una imagen con el significado qe nosotros les damos.
Espero que continuemos desarrollando este tema en clases.
Cesar Escalante Naal
ResponderEliminar1er Cuatrimestre
Ciencia de la Comunicación
Universidad del Sur
Desde los principios de la humanidad
el ser humano se ha visto inmerso en la necesidad de comunicarse, y al paso del tiempo se han ido desarrollando formas, figuras y maneras para llevar acabo el entendimiento y así lograr la comunicación ya sea visual, auditiva, sensorial entre otras.
En esta investigación se muestran puntos de vista muy ambiguos al entendimiento de muchas personas y creo que es importante profundizar en la materia para así poder de una manera mas sofisticada llegar a entender todos los puntos en el que se refiere la lectura, usando métodos prácticos así como dinámicas visuales, y así también de igual manera empezar a usar nuestra imaginación y desarrollar otras áreas de nuestro cerebro que están ahí pero que no sabíamos que estaban o que quizás no teníamos conocimiento de como emplearlas .
José Eleazar Moo
ResponderEliminarEstudiante de Comunicación
en Universidad del Sur.
Campus Cancún.
Hola.! Buenas noches profesor Martin, recién termine de leer este artículo, creo que es muy interesante ya que nos habla de un tipo de comunicación que no es el cotidiano ósea la comunicación oral y la comunicación interpersonal, nos habla de la importancia de la comunicación atreves de las imágenes que pueden ser signos o símbolos que nos transmiten un significado atreves de un significante según Saussure, en lo poco que se dé la teoría de umberto eco puedo decir que estoy de acuerdo en que la comunicación es una unidad cultural y es por eso que cuando en un determinado lugar o grupo de personas una imagen puede significar algo mientras en otra entidad esa misma imagen transmita otro significado, en fin creo que será muy interesante analizar y comparar las teorías de estos grandes precursores de la lingüística.
luis Mass
ResponderEliminarciencias de la comunicación
US
hola profesor soy alumno de la carrera de comunicación en la universidad del sur
Con respecto al tema "El Trabajo Bajo Concepto" creo es muy cierto que una imagen puede hablar por si sola, ésta por ejemplo puede dirigir a una sociedad a catalogar a las personas por su aspecto físico (manera de vestir o actuar), tambien es un medio de expresión por el cual muchas personas pueden decir libremente atraves de una imagen cuales son sus pensamientos, ideologias o creencias.
muchas otras imagenes pueden significar mucho más de lo que podemos ver a simple vista.. puesto que en el caso de una obra de arte.. el autor puede expresar lo que siente en un determinado momento.. pero no quiere decir que las personas que vean su cuadro entiendan al cien porciento lo que quiso decir..
Apesar de que es verdad que una imagen habla por si sola es tambien muy cierto como se menciona en el texto que una imagen puede ser complementada por efectos sonoros los cuales proporcionaran al receptor elementos sufiscientes para una mejor comprension de lo que se quiere transmitir..
luis Mass.
bueno la verdad no comprendi muy bien la lectura pero lo poco que pude entender fue que todas las personas tenemos diferentes formas de ver la cosas ya sean como imagenes o hasta pensamientos tratando de asimilir o comprender mejor asu manera para luego poder explicarlo de una forma mas sencilla.
ResponderEliminarvioleta vargas barredo
ResponderEliminarciencias de la comunicación
universidad del sur
hola profe buenas madrugadas disculpe por subir a estas horas de la madrugada mi comentario sobre la lectura
bueno a mi punto de vista y a lo que yo entendí es que el sentido visual es sumamente importante y no es por dejar de lado a los demás sentidos pero mayormente nos basamos en este nosotros los seres humanos pero que al igual no es solo ver la imagen por verla si no entenderlo que transmite y sentirla.
al igual que con una simple imagen podemos poner a trabajar a nuestro cerebro ¿como? con la imaginación bueno profe eso fue lo que entendí
Anaid Serrato
ResponderEliminarCiencias de la Comunicacion
US
Hola profesor! yo estoy subiendo mi comentario hasta ahorita porque hoy fue mi primer dia de clases, espero aun pueda tomarlo en cuenta.
Pues a mi en lo particular el texto se me hace muy interesante ya que se le da la importancia debida a la expresion visual, en la mayoria de las ocasiones no nos detenemos a reflexionar que este sentido es fundamental porque de esta manera logramos unir ideas atravez de este lenguaje, y aunque aqui se plantean distintas opiniones yo si creo que por medio de las imagenes es mas facil interpretar o imaginar algun tipo de investigacion que llegaramos a encontrar y/o necesitar entregar con fundamentos exactos.
violeta vargas
ResponderEliminarciencias de la comunicación
universidad del sur
profe disculpe que le diga pero no encuentro el libro. que se de judith lazar usted avía comentado que si no lo encontrábamos que le dijéramos para que nos pasara unas copias espero y me la pueda proporcionar gracias
Hola profesor, soy Yuliana (UVY en valladolid Yucatán) eh vuelto a releer su publicación varias veces con el fin de concentrarme en el objeto de la misma, me pareció interesante, y es un punto de partida para la realización del trabajo.
ResponderEliminarMuy interesante.
PD. Ya estoy siguiendo su block.
Hasta la próxima.
BYE
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJosé Martín:
ResponderEliminarAcabo de leer su publicación, muy interesante, aunque nunca había leído nada a cerca de Saussure, por lo que me di el tiempo de buscar más a fondo que fue lo que aportó (su modelo y pensamiento) y valla que me encantó.
En cuanto a mi opinión, la percepción es parte de la vida, como usted mismo lo plasmo en su publicación: “Desde muy pequeños estamos inmiscuidos ya sea por instinto o por novedad, de todo lo que se mueve perseguirlo por medio de la mirada” (haciendo referencia a la actividad visual) por lo mismo que lo hacemos por instinto, no analizamos solo observamos, ¿pero que pasa cuando vemos mas allá de la propia imagen, le encontramos significado y hasta una razón de ser? Se vuelve una unidad o singo lingüístico que está formado por dos elementos: "el concepto y la huella mental del concepto, su ‘imagen acústica’".
También hay que tomar en cuenta que lo que para unos es una cosa, para otros es otra y el significado cambia a pesar de que el signo sea el mismo creando una forma de lenguaje que para mí es súbitamente hermoso y lleno de historias para transmitir.
Pasando a la imagen que acompaña la publicación, se me hizo bastante ingeniosa en cuanto a la idea (en lo personal). Mi interpretación es que la chica que está unida a la taza refleja lo que ve por la ventana en esta (la taza) como si la misma fuera el lienzo blanco que es pintado por medio de su visión.
Atte: Sabina Palacio - UNID - Diseño Gráfico
Maleny Briceño
ResponderEliminarDiseño Gráfico Digital
UNID
Buenas noches profesor Martin, eh terminado de leer su artículo, el cual me hizo reflexionar sobre la manera en la que cada individuo representa mentalmente las imágenes, y como estas pueden mostrar muchos significados, dependiendo del ojo que la mire.
Por ejemplo, su fotografía, me expresa el pasar del tiempo, pero un pasar lento y tranquilo. El café, cual símbolo de la calma y el hogar, que para mi representa, se ve en conjunto con la imagen de una persona saliendo de bucear. La chica en la ventana, viendo al mar, también me expresa cierta calma y espera. A mi percepción, su imagen, tiene una composición ciertamente interesante.
En su artículo menciona algo que me llamo mucho la atención, y es todo lo que puede significar una imagen, tanto fónica y semánticamente. Cada imagen tiene un significado propio, algunos símbolos ya instituidos por el paso del tiempo, como el dibujo más simple de un ser humano, hasta un cuadro cubista, el cual también tiene un significado.
Sobre los autores que menciono, me gustaría conocer más de ellos, sus teorías me parecieron interesantes. Mis mejores deseos para que siga haciendo trabajos como estos, saludos.
RUBEN ROMAN MENDOZA:
ResponderEliminarhola soy alumno de Diseño gráfico UVY. 6to semestre.
me parecio muy interezante su publicacion y su blog sobre la persepcion que siempre es parte de la vida, es parte de todo me parecio muy interezante y bueno sin mas que agregar nos vemos en clase profe chido por usted pasela bien buena vibra proff...
Javier Dominguez
ResponderEliminarUnid cancun diseño gráfico intermedio
Interesante ver como tenemos tan mecanizado el proceso percepción, y muy pocas veces nos ponemos a analizar como funciona este.
Muy buen post, muy interesante y aporta algo a nuestro acervo cultural.
ALAN JAIR CORONA FLORES
ResponderEliminarDISEÑO GRÁFICO
Hola profe buen día
muchas veces algunas personas no persiven de la misma manera las imágenes o interpretamos de manera muy diferen lo que nos rodea.
Bueno lo que entendi de la imágen es que un simple aroma puede transportarnos a un momento en tiempo que fue especial.
Jesus Abraham Sierra Cuxim
ResponderEliminarUNID Comunicacion
Si a un grupo de personas se le diese por valido el significado de la palabra ELEFANTE como "Mamífero roedor de cola larga,cabeza pequeña, orejas tiesas, hocico puntiagudo, patas cortas y pelaje pardo claro o grisáceo" su percepcion de la realidad de la imagen seria contraria a la nuestra para ellos por ejemplo seria "Tan cobarde como un elefante" su percepcion del mundo cambia y sin embargo sigue siendo valida me gustaria VER el dia que "los elefantes se volvieron una plaga".
Es un post muy interesante, sobre las imagenes que nos hacen entender y abstraernos del mundo a la vez .
David Irving García Vazquez
ResponderEliminarDISEÑO GRÁFICO-UNID
Lo que entendí, es que no estamos acostumbrados a analizar las cosas que nos rodean y que debemos sentarnos un momento y ver lo que hay en nuestro alrededor y analizarlo.
Lo que entiendo por la imagen es la esperanza de la llegada de un ser querido, bebiendo cafe para mantenerse despierto y asi no perder de vista su llegada.
SALUDOS!!!!!
Cesar Magaña
ResponderEliminarUNID - cancun
diseño grafico digital
Hola profesor, buen dia.
Antes que nada invité a un amigo de la ciudad de Guayana en Venezuela a leer su articulo y opinar sobre este, claro si no hay algún inconveniente proseguire.
Muy interesante su publicación, mas que nada me atrajo el enfasis que da sobre la imagen y como puede llegar a influir en la persona de una forma muy peculiar, le confieso que no habia leido ni oido hablar de alguno de los autores que fueron mencionados en la lectura, sin embargo comparto la idea de que cada persona percibe las imagenes de una manera totalmente diferente a la de otro dependiendo del contexto en el que se desenvuelve esta persona.
Muy interesante el Post profesor y me gustaria que hiciera mas publicaciones como esta. hasta luego y que pase un buen día.
Católica Andres Bello (UCAB Guayana, Venezuela).
ResponderEliminarFui Invitado por Cesar Magaña de la UNID (Cancún) a leer sobre el tema y dar opinión, para lo cual, pido permiso para hacerlo.
El tema es realmente interesante, la comunicación es uno de los temas fundamentales de la carrera, y la verdad es que cada persona es un mundo y la perspectiva de cada uno es totalmente distinta, por múltiples factores: la edad, el nivel intelectual, social, socioeconómico, cultural, conocimiento interpersonal y conocimientos intrapersonales, entre otros. Para que tengan una idea de lo que les digo, al observar la imagen esta me trasmite miedo, escalofrió y curiosidad por saber lo que se encuentra a nivel de las rodillas de la mujer.
Lo cierto es que para tener un mejor panorama del mundo es simplemente conociendo y observando cuidadosamente cada aspecto, y obviamente las imágenes son unas de las formas de trasmitir información y lo que se debe estar presente es que cada persona tiene una forma diferente de ver el mundo, en su caso como diseñadores debe ser capaces de ver esa perspectiva para que sea más efectivo su trabajo, "el de trasmitir la información de la manera más eficaz". Y lo más importante es observar aquellos detalles que por simple vista pasan por desapercibido, y sobre todo nunca olvidar lo más importante ni mucho menos el norte, sobre todo ir más allá.
Sin más nada que decir, Muchas gracias por dejarme participar en este foro. Saludo muy grande desde Venezuela para México.
Suerte Estudiantes UNID Cancún.
Gabriela Blanqueto Chin.
ResponderEliminarDiseño Gráfico intermedio.
UNID-Cancún.
Hola prof buenas noches:
Acabo de terminar de leer su publicación, se me hizo un poco difícil por las palabras, lo leí como 2 veces y puede entender algunas cosas.
Lo que capte de la imagen para mi el café refleja una serenidad y la chica que esta mirando por la ventana, a mi punto de vista es como si estuviera esperando a alguien.
Esto es lo que yo percibí.
Moisés Abraham Torruco Guzmán
ResponderEliminarDiseño Gráfico – Intermedio
Profesor su publicación es muy interesante, resumida de manera que pueda ser entendida, ya que el tema es muy extenso, pero sin duda creo que estamos tan acostumbrados todos percibir las cosas por cómo nos enseñaron y muy poca gente se atreve a cuestionarlo y ver mas allá de lo que realmente son las cosas.
Creo que hace falta mucho por entender, aun percibiendo las cosas como se nos ha enseñado hasta ahora, todos tenemos la capacidad de lograr cosas increíbles pero es cuestión de salir de lo cotidiano y tomar la decisión.
Sin duda esta publicación nos hace pensar más allá de lo que podemos percibir y lo que podemos lograr, abriendo los ojos.
Jesus Gustavo Cohuo Diaz.
ResponderEliminarDiseño Grafico UNID
hola profesor.
lei su articulo sinceramente me costo trabajo ya que tuve que leerlo como tres veces.
es muy interesante saber como desde pequeños tenemos la capacidad de percibir las cosas y conforme vamos creciendo las percibimos de manera distinta, tal vez como nos enseñaron a hacerlo, sin embargo debemos aprender a analizar ya que muchas veces solo miramos y no nos tomamos el tiempo de razonar lo que vemos.
muy interesante profe, saludos.
Eduardo Alexis Cetzal Caamal
ResponderEliminarDiseño Gráfico Intermedio (UNID CANCUN)
Su publicación trata de darnos una pequeña introducción al tema de la imagen y ciertos autores involucrados en este ámbito.
De esta manera, nos invita al análisis de las imágenes, ya que como bien lo menciona el texto desde pequeños estamos acostumbrados a ver-observar pero solo muy poco a analizar o comprender el porqué de las mismas.
Buena información!!
Saludos profesor!
Buenos dias profe!
ResponderEliminarMe parece exelente que utilice los recursos del internet para su enseñanza, aunque eso jamas se comparara a una clase presencial, por lo cual me gustaria que reforzaramos este tema en clase para aclarar unas dudas que me surgieron sobre Saussure y Hjelmslev.
Saludos!
Nassif Gonzalez UNID Cancun Comunicacion
buen dia prof, soy guilo de LDG Universidad de Valladolid Yucatan, 6o sem.
ResponderEliminarlo que entendi que hay que tener una base para trabajar sobre algo, no solo hacer las cosas por hacer, se tiene q tener principios bien establecidos para poder justificar cualquier duda que salga de una exposicion de algun trabajo! pero para ser sincero no conozco a los autores mencionados y no se muy bien de que se habla! por todo lo demas si entiendo
Que tal profesor Jose soy erik ac de la universidad de valladolid yucatan del sexto semestre de diseño gráfico.
ResponderEliminares muy interesante ya que toda la vida nos la pasamos persiviendo infinidad de cosas y sin saber el motivo por el cual lo asemos al igual que todos las personas tenemos diferentes formas de imaginar las cosas , animales u objetos que nos describen y que aveces con el simple hecho de ver una imagen podemos definirla de mil maneras. saludos nos vemos en su clase.
Franz Paolo de la Fuente Hesse
ResponderEliminarUNID - Intermedio
Hola profesor
Con respecto a su trabajo reflexione la capacidad de análisis y procesamiento del cerebro humano y la necesidad que tenemos de hacer esto. También entendí que el cerebro realiza asociaciones para crear sus mundo y esto sucede en el presente ya que no hay pasado ni futuro con lo cual concuerdo. No he profundizado en los autores que se mencionan, así que no me forme una opinión solida sobre los párrafos inferiores pero espero haber comprendido bien el texto.
hey profesor pues ya leí y la verdad se me hizo muy interesante cuando dice en una parte donde dice que aveces decimos las cosas y se nos viene una imagen de ello creo que hay un conocimiento previo de aquello de lo que se menciona es decir muestra experiencia con nuestro entorno es entonces cuando nos dicen una palabra rápidamente buscamos en nuestros recuerdos o conocimientos para crearnos una imagen.
ResponderEliminarme gusto mucho la lectura :)
FARIDY ORAMAS CAUICH UNID VESPERTINO "FOTOGRAFÍA"
Wendy Saldivar Marin
ResponderEliminarDiseño Grafico
Unid Cancun
Con respecto a lo que pude entender, me doy cuenta que si, estamos automaticamente programados para relacionar lo que decimos a unos estereotipos de imagen, o imagenes bien definidas sobre cualquier cosa, pero a modo personal, me parece que seria interesante profundisar en las ideas, e ir mas lejos de las imagenes que siempre formulamos.
Esta muy interesante el tema, no lo pude evitar y me di una vuelta por la imagen de el santo, me parece muy divertida y original :D
Qué tal profesor,
ResponderEliminarLeyendo su texto llegué a la conclusión de que la percepción visual juega un papel de gran importancia en la forma en la que el hombre se desenvuelve en su ambiente. Por esto es relevante comprender el papel que juega nuestra mente mediante la capacidad de análisis para poder crear relaciones entre lo conocido y lo que se va a conocer.
Al ser humano le surge la necesidad innata de relacionarse y convivir con el entorno que lo rodea, es por esto que se le denomina "ser social". Para lograr esto se debe lograr un uso adecuado del lenguaje, la expresión y la imagen que se quiere dar a conocer.
Inés Sosa Soltero
UNID/Comunicación/Intermedio.
Elias Sanchez Vazuqez
ResponderEliminarComunicacion
Unid Cancun
La verdad tarde en entenderle aun que ya habia leido sobre sussure aun asi me costo trabajo agarrarle el hilo a la lectura, si bien es cierto que para una imagen su referente no es necesariamente una palabra la imagen en si aun me genra duda lo del fonema, lo que si no cabe duda es que la imagen es entendida dependiendo del contexto en el que esta se halle y en que se encuentre su interprete o el receptor ya que aunque la imagen en si tiene un significado este varia dependiendo del contexto en que se encuentre ya que la percepcion del receptor s eencuentra infuenciada por su contexto
Orlando Rivas Cardona
ResponderEliminar3° cuatrimestre
C. de la Comunicación Bloque1
UNID
Profe Martín, con respecto al texto, el cuatrimestre pasado estudiamos algunos conceptos de Sausure y Pierce con respecto al signo, símbolo y representante en la clase de teoría de la imagen, por lo que el texto me resulto familiar.
Lo que más me llamo la atención de su texto fue la parte de la realidad en nuestra mente, que nosotros construimos la realidad con nuestra imaginación.
Saludos.
Jonathan Pech Lizama
ResponderEliminarDiseño Gráfico
UNID-Sede Cancún
Buenas Tardes Profesor
muy interesante su lectura aunque para mi fui un tanto difícil, entender del todo, tal vez por palabras con las que no estoy familiarizado.
Como futuros diseñadores Gráficos deberíamos tener muy en claro que es una imagen y como sacarle el jugo a está pues jugando con ellas podemos transmitir muchas ideas, sentimientos, sonidos etcétera.
Es muy interesante como aborda el hecho de la emisión de un sonido, y la percepción de este mismo para que nuestra mente se figure un objeto de la realidad, y de igual forma podemos con una sola imagen recrear un sonido o bien traerlo a nuestra mente.
Hola profe buenas tardes soy David Monroy Santos de la UNID turno Vespertino.
ResponderEliminarHablando con respecto a la lectura yo apenas estoy empezando a leer para comprender más porque la verdad a mi no se me da mucho, pero leyendo la lectura y analizando bien la lectura yo comprendo que la imagen habla por si sola, es más cuando estamos niños nosotros aprenndemos por medio de la vista imitando lo que hacen los demás, solo con eso te imaginas el poder que tiene la vista y las imagenes. Sin embbargo siempre que habloamos con las demás personas todo lo que te dice tu creas tus imagenes en la memoria, para mi ahí diria que es la ausencia de la imagen ya que no la tenemos fisicammente, pero si la tenemos en nuestro pensamiento asi que si una imagen dice más que mil palabras pero si convinamos lo visual con lo auditivo desarrollas más.
Todos con las imagenes la entendemos de una manera, pero sin embargo eso no quiere decir que todas las personas la conotemos igual ya que todos tenos diferente manera de pensar y de asociar los detalles en las imagenes.
Sin nada más que decir me despido con un coordial saludo, que tenga un buen fin de semana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola!!! Profe buenas noches
ResponderEliminarSoy Gilberto Sánchez Vázquez de intermedio UNID
con respecto ala lectura me parece una información muy completa y muy importante ya que en ciertas ocasiones no nos damos cuenta del poder que tiene una imagen en nosotros en como podemos asociar una cosa con otra, un ejempló en la publicidad en comerciales como bien se explicaba al principio dela lectura que desde niños empezamos a desarrollar el sentido visual se te quedan grabadas las cosas y con el simple echo de recordar esa imagen puedes acordarte de muchas cosas sin necesidad de te cuenten nuevamente lo que te quieren decir y eso en la publicidad es muy practica y también podemos complementar con el sonido para que sea un mensaje mas comprensible.
Bueno profe eso es lo poco que pude comprender
Ahora espero usted pueda comprender lo que yo trate de explicar :) un saludo y estamos en contacto..
hola profe Jose ,soy Alan Orlando Esquivel Borjas de la universidad unid sede cancun de 3° cuatrimestre de la carrera Tecnología Educativa matutino
ResponderEliminares muy interesante la lectura y muy completa creo yo, casi no entendi lo de los fonemas, pero la parte que mas me gusto fue ,donde los objetos, y lo tangible se encuentran sfísicamente en una dimensión material ,y como dice , que no nos ponemos a observar o dejamos de lado la parte imaginativa y esta hace le presente
Brigitte Georgette Pérez.
ResponderEliminar3er. cuatrimestre
Comunicación
turno matutino.
Profesor respecto a la lectura "El trabajo bajo presión" me resulta muy interesante y creo que todos deberíamos de saber mas allá de lo que vemos, tener una idea clara, y no solo ver lo que esta afuera, nos hace falta profundizar mas.
También me pareció interesante en la parte donde menciona que cuando nos dicen algo, enseguida el cerebro busca una imagen, la cual es obtenida a través de nuestras experiencias, ya que tenemos que haber visto algo previamente para poder identificarlo con la palabra que nos dicen, si no hubiera ese conocimiento previo, simplemente no podríamos saber que es lo que es.
Fernada Rodriguez Serna
ResponderEliminarDiseño Gráfico
UNID-Sede Cancún
intermedio
Buenas Tardes
Su articulo me pareció una idea general de la manera en la que procesamos los elementos visuales y sonoros, nuestra manera de percibir las cosas y relacionarlas inmediatamente con recuerdos visuales.
algunos de los nombres que cito realmente no los avía escuchado pero es buena referencia para comenzar a leer sobre ellos. saludos
buenas tardes profesor soy judith a. brito interian de la unid de comunicaciones.
ResponderEliminaracabo de leer el texto y la vdd me parece interesante, la manera en la que nos dice que la interpretacion que le damos a la imagen es abase de las las experiencias que tenemos ya que es la forma mas facil de relacionarlas las cosa como dicen una miraa o una imagen dicen mas que mil palabras interesante lectura profe nos vemos luego
HOLA PROFE SOY SULEINI LIZU ARIAS ROSADO DE LA UNID SEDE CANCUN DEL BLOQUE 1 DE LA CARRERA DE TECNOLOGIA EDUCATIVA 3° CUATRIMESTRE.
ResponderEliminarEN LA LECTURA ENCONTRE VARIAS COSAS FAMILIARES HABLANDO SOBRE LA IMAGEN YA QUE CUANDO ESCUCHAMOS ALGO SIEMPRE LO RELACIONAMOS CON UN OBJETO MATERIAL Y ME PARECE INTERESANTE YA QUE ES UNA BUENA FORMA DE EMPEZAR LA MATERIA CON UN REPASO DE LO VISTO ANTERIORMENTE EN CLASES.
Hola profesor soy Magdalena Rios de la UNID, carrera de comunicacion, bloque 1 tercer cuatrimestre.
ResponderEliminarLo que pude comprender es que nosotros desde que nacemos tenemos la necesidad de comunicarnos y la imagen es un aspecto importante, la razón es porque conforme nosotros vamos madurando vamos obteniendo experiencias y al observar algo nuevo para nosotros lo podemos relacionar con lo anterior o simplemente podriamos encontrarnos con algo que ya habíamos visto.
Hola profesor soy Nidia Cigarroa del tercer cuatrimestre de la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UNID.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el concepto que tiene usted sobre la imagen,casi todo es visual inclusive entra aqui la experiencia previa para tan solo pensar en una imagen de algo que ya conocemos,inclusive pensarlo usando otros sentidos que nos remiten a la imagen de lo que ya hemos experimentado, como por ejemplo el olor de algo agradable nos trae a la mente la imagen de aquello que nos recuerda.
Mis más cordiales saludos.
hola
ResponderEliminarsoy jercelia unid comunicación 3 vespertino
Me parece muy atinada la lectura ya que no habla de la imagen como ausencia sino como una como una copia de algún elemento. Me pareció que habla que Saussure utiliza las imágenes en el lenguaje ya que es una forma en la puede ser mas clara en ocasiones el mensaje claro dependiendo de la perspectiva con la que se vea.
Se relaciona con la fonética por que al momento de escuchar lo primero que hacemos es recordar la forma o figura para poder comprender el mensaje.
Saludos :D
Estefania Trigo
ResponderEliminarDiseño Gráfico
UNID-Sede Cancún
Intermedio
Hola buenos días profesor.
Lo que entendí de la lectura es que, desde pequeños estamos acostumbrados a seguir con la mirada todo objeto que encontremos pero no nos enseñaron a realmente analizar visualmente ese objeto a fondo y comprenderlo con algún método semiótico que nos funcione mejor a cada quién. También habla un poco acerca de que nuestro cerebro nos permite relacionar una palabra con algo materíal inmediatamente y verlo en nuestra mente ya que desde pequeños conocemos alguna imagen y la relacionamos muy facilmente, pero no analizamos el lado imaginativo. Con nuestro sorprendente cerebro podríamos crear cualquier cosa que deseemos si explotamos la imaginación, inclusive podríamos crear toda una realidad.
En cuanto a los autores no me he familiarizado con ellos y algunas palabras no las relaciono, pero está interesante la lectura.
¡Saludos! :)
Jennifer Gomez UNID
ResponderEliminarcomunicacion segundo bloque, tercer cuatrimestre.
Me parece muy interesante la lectura ya que realmente la imagen tiene una gran importancia en nuestras vidas y muchas veces no lo analizamos o lo vemos de esa forma al ser algo tan cotidiano en nuestras vidas.
Es muy cierto que siempre que se nos dice algo lo materializamos en nuestras mentes pero tambien es cierto que en muchas ocasiones cada persona se imagina un objeto, lugar, etc., de acuerdo a sus experiencias pasadas y cada uno como individuo recrea las imagenes con caracteristicas diferentes pero al final llegando al mismo objeto o cosa.
Bianca Medina
ResponderEliminarDiseño Gráfico
UNID-Sede Cancún
Intermedio
Buenas Profesor:
Lo que entendi es que desde niños tendemos a solo mirar los objetos, por que no nos enseñaron desde entonces a analizar profundamente dependiendo del método semiótico al que estamos ligado por así decirlo. Nuestro cerebro tiende familiarizar o relacionar palabras, símbolos, etc., con imágenes que ya hemos visto conforme a la experiencia y a lo vivido. En cuanto a los autores no estoy familiarizada con ninguno de ellos, pero a las palabras si las entendia o las iba familiarizando de acuerdo al texto y su significado.
¡Buen inicio de semana!
Saludos..
Buenas tardes Profesor!
ResponderEliminarsoy "KaFe" Karla fernanda Valdez Garcia
Matutino
Tecnologia Educativa
"esta publicacion marca la diferencia cuando somos niños y lo que llegamos aprender y para que lo utilizamos, no enseñarnos desde pequeños el objeto junto a su concepto es un error ya que no llegamos a analizar profundamente.
como Tecnologos Educativos es importantisimo saber cuales son los medios de apredizaje es por eso tambien saber como utilizaremos y dependiendo cel metodo semiotico.
la imagen es la base de todo aprendizaje.
Cecilia Cristal Castro Ramirez.
ResponderEliminarUnid Cancun
matutino.
Hola profe disculpe por publicar mi comentario muy tarde , la lectura me parece muy clara y con informacion interesante ...
Ya que nos habla de como seres humanos , somos observadores desde muy pequeños , que nos llama la atencion algo y tendemos a seguirlo , nos interesa saber mas de las cosas , de igual forma el sonido todo lo que representa llamativo para nosotros , le damos cierta importancia. Todo lo que vemos oimos e imaginamos nos tranfiere informacion. Cada autor tenia una representacion diferente conforme a como lo entendian lo plasmaban y lo vivian en lo personal , mi ideologia de la imagen es total mente diferente ya que para mi es plasmar una imagen que trasiende atra vez del tiempo y romper las barreras de la sensibilidad...conforme a mi carrera lo relaciono en que hay que ser observadores hay que ver bien para entender bien la mayor parte de la informacion entra por los ojos.
erick mendez peralta
ResponderEliminarDiseño Gráfico
UNID-Sede Cancún
intermedio
buenas noches profesor martin
Lo que que entendí, por haci decirlo es que estamos programados para relacionar lo que decimos a imágenes y el poder que tienen las imágenes y como las asociamos y se me aria muy interesante profundizar el tema de las imagines pues como futuros diseñadores gráficos nos ayudaría mucho entender el tema.
Emilio de jesus aké tzab
ResponderEliminarUVY Diseño gráfico
valladolid yucatán
buen dia mestro con respecto al tema tiene razon nosotros estamos relacionados a ver todo para poder analizarlo, todo lo que recordamos lo relacionamos con imagenes, por que podemos imaginar algun objeto su aparentado en caso de no saber como es, al iwal podemos saber su significado, pero aun asi no lo conocemos, o sabes como es por que no lo hemos visto. y recuerdo que cuando mi novia estudiante de psicologia hizo un estudio de ver como reaccionaban las personas en manera de sus ojos si ern teoricos o visuales y salio mas del 70% visuales los demas nada mas definian de manera teorica su significado real y no decian caracteristicaz esenciales. bueno este tema es de mucho interes y seria largo dialogarlo me despido que tenga buen dia
Hola José: Soy Guadalupe Caballero de la UNID, tercer cuatrimestre, turno matutino.
ResponderEliminarEl trabajo bajo concepto me denota la importancia que tiene el lenguaje desde nuestra infancia, ya que al explicar un tema por medio de imágenes el conocimiento queda mas claro, se queda mejor y no se olvida.
hola mario, soy ever graniel de la universidad del sur de 2do cuatrimestre, buenas tardes mire el El trabajo bajo concepto me da a entender que uno recuerda y entiende mejor las cosas por medio de imagenes.
ResponderEliminarMiguel romero
ResponderEliminarUS Cancún
dg.
Hola profe, se me hace interesante y muy atrevida su propuesta, en un momento leí sobre la teoría de un psicólogo muy conocido llamado Jung, quien habla sobre >Los arquetipos y "el inconsciente colectivo" que con el panorama del trabajo de este personaje, hace referencia a un mundo de identidades culturales que con el paso del tiempo han ido cambiando y transformando; el punto es que estas identidades habitan en nosotros, en nuestro cerebro como un conjunto de archivos de la cual nos estructuran como entes sociales en todos los aspectos que nos rodea, sabiendo que la percepción humana desde los sentidos aun mas desde la vista nos llena de una diversificación conceptual en cuestión de imágenes, a través de lo que hemos conocido a lo largo de nuestra vida, entonces leer sobre su propuesta puedo llegar a entender que romper con esta estructura ,con respecto a las teorías de los autores que honestamente no conozco, para poder generar innovación partiendo de lo que ya conocemos visualmente, es impresionante.!
Espero y mi punto de vista no esté tan distante de lo que nos propone, mas sin embargo me gustaría profundizar más en el tema, pues es muy interesante.
MARIO ENRIQUE CHAN PECH
ResponderEliminarUNIVERSIDAD DEL SUR
DISEÑO GRÁFICO
la verdad por lo poco que entendí es que nosotros relacionamos las palabras con imágenes para así poder darnos mejor una idea de lo que estamos diciendo...
espero pueda explicar el tema en clase, porque no se ni el porque del titulo con el contenido.
sin embargo me pareció algo muy interesante!! :D
oscar alejandro panti neri
ResponderEliminaruniversidad del sur
diseño grafico
segundo cuatrimestre
bueno este articulo se me hiso algo confuso algunos terminos nos los entiendo tendre que investigarlos pero solo entendi la idea de que los seres humanos tenemos un archivo de imagenes o de recuerdos que los relacionamos al mencionar el nombre de algun objeto o una persona tendre que investigar mas del tema !!
Sanchez Bello Jesus
ResponderEliminarUniversidad del Sur
Diseño Grafico 2°
Me parece muy interesante,como no,nos damos cuenta de estos procedimientos que hacemos a diario cuando nos comunicamos ,o al momento de procesar,pensamientos y convertirlos en imagenes, memorias,emociones.
Tambien lo importante de conocer, comparar y evaluar cada aportacion que hace cada filosofo a cerca de este proceso, gracias a esto se crean nuevos signos, iconos e ideologias.
lopez lornzana luis
ResponderEliminaruniversidad del sur
diseño grafico
me parecio interesant esta lectura al igual q mario espero q puede explicar mejor esto en claces
Hey! buenas tardes.
ResponderEliminarsoy: Ezequiel García Altamirano.
Diseño Grafico US Cancún
2°cuatrimestre.
a mi parecer la explicacion sobre este articulo es conocer o saber sobre un fenomeno que muchas veces no tomamos en cuenta que esto ocurre inconcientemente (por inersia) en nuestra vida de aprendizaje y que el ser humano no comprende como es y porque sucede.
Pd: algunas palabras no las conosco y se es un poco dificil entender biem el tema, espero y en clase nos lo pueda explicar mas facilmente.
AMY ALVARADO GUTIERREZ
ResponderEliminarUS CANCUN
DISEÑO GRAFICO
MUY INTERESANTE, ME PERDI EN ALGUNAS PARTES, PERO ESPERO PUEDA EXPLICAR EN CLASE.
LA PERCEPCION QUE SE PUEDE TENER CUANDO VEMOS ALGO, Y LO IMPORTANTE QUE SON LAS IMAGENES PARA EL ENTENDIMIENTO.
Marisela Alba Romero
ResponderEliminarUS Cancun
Diseño Grafico
Lo que entendí es que nosotros como artistas tenemos mas sensibilidad ante las imágenes artísticas, vemos y sentimos cosas ante una imagen que tal ves otras personas no..
me pareció muy interesante y siento que con usted aprenderemos mucho.
hola prof. soy antonio castellanos
ResponderEliminarUniversidad del Sur
diseño grafico
En este articulocasi no le entendi muy bien dado a que muchas palabras no conosco, pero lo poco que entendi seria la forma en que la mente relaciona las imagenes con pensamientos, yo intuyo que seria la forma en la cual podamos trabajar sin dejar al lado el rembo de la idea sobre la cual trabajamos.
bueno prof. Me despido y q tenga buenas tardes
hola profesor, buen dia soy lily rodriguez.
ResponderEliminarmi opinion sobre el trabajo bajo conceptos es que tiene toda la razon, como es que muchas veces no estamos tan acostumbrados a pensar e imaginar si tenemos esa maravillosa capacidad de hacerlo, solamente relacionamos palabras ya sean cortas o largas sin hechar a andar nuestro cerebro.
maky zavala de la cruz.
ResponderEliminarlic. ciencias de la comunicacion.
1er cuatrimestre B.
UNIVERSIDAD DEL SUR.
Me parecio interesante lo del tema de trabajo bajo concepto y que nosotros como alumnos debemos de plantear y analizar los temas.
sabiendo que las imagenes dicen mas que mil palabras, teniendo conocimiento que la persepcion visual es la imagen a la que nosotros podemos manipular.
saludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSheila Cristina Cetina Díaz
ResponderEliminarLic. Ciencias de la Comunicación
1°ero "B"
El trabajo bajo concepto nos explica, que la comunicación se da bajo distintas circunstancias, una de ellas es la actividad visual, que se expresa con una imagen, con la cual podemos entender el mensaje sin necesidad de palabras.
A lo largo del tiempo el lenguaje visual se convirtió en un gran fenómeno en nuestra sociedad porque se puede utilizar como una herramienta de la comunicación.
interesante articulo
Que tal profesor: soy Gabriel Ballesteros de la carrera ciencias de la comunicacion grupo 1 b
ResponderEliminarEl articulo me parece muy interesante. Habla de la importancia de la vista y de la percepcion de las imagenes y simbolos que tienden a tener un lenguaje y significado dentro de una sociedad acompañado con la expericia de estas mismas.
Hola profesor, soy Yordan Sañudo de la carrera de Comunicación 1 B.
ResponderEliminarBueno lo que yo entendí del artículo es que habla principalmente de uno de los sentidos mas importantes en el ser humano que es la vista y como es nuestra percepción de las imágenes que nosotros observamos y que nos rodean, habla de que deberiamos desarrollar nuestro lenguaje visual mucho más y generar un analisis de imágen mas profundo y no siempre relacionar las palabras que decimos con las imagenes que estamos observando.
En verdad muy interesante artículo, espero lo desarrollemos más en clase. Saludos profesor.
HOLA profesor soy Alexis Zaragoza de ciencias de la comunicacion
ResponderEliminares un articulo muy interesante sobre la actividad visual en los seres humanos y como analizar una imagen al igual que identificar una palabra con la imagen para que no sea mas grata. ME ENCANTO EL ARTICULO..
ola profesor soy karla mejia de ciencias de la comuicacion de 1b
ResponderEliminarme parecio interesante el articulo
ya que nos informa de las diferentes maneras de que el ser humano se puede comunicar referente asu entorno.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas noche profesor Martín
ResponderEliminarsoy Cristoferson González Landero
alumno de la carrera "Ciencias De La Comunicacion"
1"B"
Universidad Del Sur Plantél Cancún.
Yo estoy muy de acuerdo con lo que usted plasmó aquí, una imagen dice mas que mil palabras, perdone por tardar pero usted sabe como son de idiotas los de la CFE, bueno, regresando al tema, al ver un dibujo o una fotografia, tardariamos en descubir cuantos temas, comentarios, lugares o mas cosas de las mismas, a demas de llevar a cabo una observación a fondo para descubrirlas, yo en lo personal pienso que esto es realmente fascinante!!!! y mas porque adoro ver como una imagen o un pequeño logo hace que pesonas te reconozcan o se sientan tranquilos al verla, en fin, varios sentimientos.
nosotros como futuros comunicólogos debemos saber éstos fundamentos para no hacer mas terrible de lo que es actualmente la prensa y los medios masivos, como usted nos platicaba el lunes, los medios actuales son una reverenda cochinada, ya el contenido de las mismas es una verdadera burla para el publico, pero aun asi no se dan cuenta, a menos que sepas observar muy bien. yo pienso que si todos trabajaramos "bajo concepto" ésta nueva generacion de comunicólogos pudieramos arreglar lo que son los medios actuales y poder colocarlos como lo que era, o queremos que sean.
bueno se que me desvie del tema, pero la verdad el trabajo bajo concepto es en sí, llevar a cabo una operacion, plan o proyecto conforme los estanadres nos indiquen, me gustaria invesitgar mas sobre Humberto Eco y Ferdinand de Saussure, se ve que tenian sus propios puntos de vista, y esperemos al menos ver uhn poco de lo que ellos pensaban de este tema.
un abrazo y buenas noches!!
Hola profesor soy Yuritza Bautista de la Lic.Ciencias de la comunicacion.
ResponderEliminarPues lo que logre entender esque la actividad del ser humano de convivir o comunicarse, es una funcion natural en la cotidianeidad de sus labores, y la Parte importante de esa actividad es la de uno los sentidos que es actividad visual.
y soy de 1 B
ResponderEliminarHola que tal profesor, soy mayra Reyes de la carrera ciencias de la comunicacion. UNIVERSIDAD DEL SUR grupo 1 b
ResponderEliminarsu articulo me parecio algo muy interesante, fíjese que no lo Hubiera visto desde tal modo, puesto que el punto de vista de cada uno al percibir imagenes Es diferente en cada persona, no todos pensamos igual, y esto es algo importante para reflexionar, sin mas que agregar, le deseo Mucha suerte en todo lo que se proponga! Saludos!
Laura Patricia Tuz Poot
ResponderEliminarLic.Ciencias de la Comunicacion
1er Cuatrimeste B
Universidad de Sur
En mi opinion el trabajo bajo concepto me parece muy interesante puesto que uno de los sentidos mas importantes es la visualizacion hacia las cosas. Ademas con el siempre hecho de ver una imagen podemos saaar diversas conclusiones,mas sin embargo como seres humanos debemos darnos a la tarea de analizar y ver mas halla de una simple imagen.
¡Hola Profesor!
ResponderEliminarMi nombre es Kenia Vanessa Valdez Koyoc de La Universidad del Sur. Ciencias de la comunicación 1B
Acerca del artículo y lo que percibí de el, fue que la manera en la cual nos expresamos no es bien apreciado dependiendo de lo que se quiera expresar. Como bien mencionó, las imágenes y todo lo que logramos captar a través de nuestro sentido visual es, por decirlo de alguna manera, la forma mas sencilla de percibir algo, pues fue a través de lo que veíamos de pequeños que aprendimos a realizar muchas actividades. A partir de que comenzamos a imitar las imágenes que a nuestro alrededor ocurrían y de que crecemos, empezamos a desarrollar otra forma de comunicación como lo es el habla. Los sonidos que emitíamos de pequeños eran realmente interpretados por nuestras madres,he ahí un ejemplo de apreciación, que si bien no hablabamos, eramos capaces, de bebés, de expresar hambre o algún tipo de malestar. Lo malo es que hoy en día no nos tomamos el tiempo de intentar comprender la grandeza del lenguaje ni siquiera para interpretar las imágenes que vemos y muchas personas nos quedamos sólo con la superficie de lo que estamos viendo sin ponernos a pensar o imaginar lo que una imagen puede estar transmitiendo; y así con lo que decimos o nos dicen, no tratamos al menos de encontrar el verdadero significado de muchas palabras y expresiones.
Bajo concepto sería mas que nada ser capaces de OBSERVAR, ESCUCHAR E INTERPRETAR cada palabra o símbolo que oímos y vemos, para así poder apreciar la esencia de todo lo que nos rodea.
Para terminar, tiene muy buenas ideas y este artículo me pareció de verdad interesante.
Hasta luego profesor, nos vemos en clase.
Osacra Gael Castillo Aban
ResponderEliminarLic.Ciencias de la Comunicacion
1er Cuatrimestre B
Universidad del sur
En lo particular me parece interesante el hecho de que las personas tenemos un sentido muy importante que es la vista ya que aveces con el siemple hecho de ver una imagen podermos vernos indentificados en ella de manera que es un reflejo de nosotros.
es Oscar Gael Castillo Aban me confundi!
ResponderEliminarla Lic. de Ciencias de la Comunicación del 1er cuatrimestre del grupo-B.de la Universidad del Sur.
ResponderEliminarMe pareció muy interesante el texto, por lo que yo lei, lo que logre entender esque las personas siempre estan en comunicacion constante tanto oral como visual y esta a su vez es la que mas nos ayuda ya que siempre que queremos expresar algo lo ligamos a una imagen pues es parte de la forma de expresion del ser humano, utilizando señas, sonidos e imagenes...
Bueno esa es mi perspectiva del texto, sin más por el momento me despido, saludos!
Profesor Hola!
ResponderEliminarSoy Miriam Elías de la Universidad del Sur
Ciencias de la Comunicacion 1"B"
Leyendo comprendi que desde que una persona nace, se guia por las imagenes, es decir, que es mas facil comprender las cosas si ademas de escucharlas se pueden visualizar. Que hay que saber conmprender y percibir lo que las imagenes nos muestran y trasmiten. Y no solo es observar, si no analizar y comprender. Entendi que el trabajo bajo concepto es todo eso, y es comprender y analizar. Observar nuestro alrededor, y ver la relacion tan estrecha que tiene el oir y ver para poder analizar.
Saludos.
Alejandra Carol Galicia Ocaña
ResponderEliminarLic. Ciencias de la comunicacion 1B
Universidad del sur.
"Trabajos bajo conceptos" maneja un vocabulario analítico y complicado de digerir.De la misma manera encamina a investigar mas sobre el tema, conocer a los autores que maneja, definir y concretar el significado de semiotica y el Círculo lingüístico de Copenhague.
Es un articulo atractivo en la cual pude percibir la idea de que es necesario aprender a generar un análisis de una imagen, entender los posibles significados desarrollando la percepción visual y de los sentidos.
Muy bueno el articulo invita a pensar. Felicidades Maestro Martin.
Buen dia!.
Valeria Ediht Messa Gonzalez
ResponderEliminarLic.Ciencias de la Comunicacion
1er Cuatrimestre A
Universidad del Sur
Hola Maestro muy Buen Día.
Puedo decir que este es un articulo muy interesante ya que tiene una percepción distinta a muchas otras, y aunque a la mayoría de los autores incluidos en dicha lectura no los conozco por no decir que a ninguno, es muy interesante como estas palabras te hacen ver desde otro punto algunas cosas; te ayuda a entender de otra forma como analizar de otra manera una imagen, a la cual yo en particular no entendí con solo verla. Al leer esto se comprende que hay diversos tipos de comunicación no solo la oral, te ayuda a captar cosas de una mejor manera.
Excelente articulo maestro.
Saludos.
josue javier tello tores
ResponderEliminaruniversidad del sur
ciencias de la comunicacion
1 er cuatrimestre 1 A
hola profesor buenas tardes.
la verdad me parece un trabajo muy interesante, ahora entiendo el por que en la universidad los alumnos de segundo cuatrimestre hablan sobre el trabajo bajo concepto. Pienso que el mundo no se mira de una solo perspectiva, hay que indagar y observar mas a detalle para no quedarnos con lo primero que se nos plantea, ahora nosotros que estamos en la licenciatura debemos buscar nuevas formas de mover e innovar los medios de comunicación.
Saludos.
alejandra sanchez martinez
ResponderEliminaruniversidad del sur
ciencias y tecnicas de la comunicación
1º cuatrimestre A.
hola profe:
lo que pienso de la lectura es que
cada quien tendra una perspectiva diferente
hacerca de lo que veremos en la carrera
y es muy interesante sobre las personas a las que cita en la lectura, esos personajes nos daran un poco más de cultura para poder entender la carrera y las bases para poder llegar a tener una perspectiva diferente de todo aquello que nos rodea.
buen fin de semana
Elided Zurizaday Carrera Diego
ResponderEliminarUniversidad del sur
Ciencias de la comunicación 1° A
Hola Profe :
Me intereso mucho su lectura , hay palabras que no conocía , y tuve que investigar que significaba :) ! pero esta bien por que así aprendo un poco mas !
Me gusta su narración se me hizo muy interesante aprender conocer , sobre la cultura de la vista ! me gusto mucho espero ir conocer mas sobre la cultura en todos los sentidos .
Que este bien saludos y nos vemos en clase
Jerry Castillo Perez
ResponderEliminarUniversidad del sur
Ciencias de la comunicación 1° A
Hola Profesor!
Me sirvio mucho esta lectura la verdad no conocia algunas palabras, pero en fin!
Me abrio la perspectiva... Ya habia escuchado sobre este tema.. pero entendi mas con esta lectura!
Reyna Piña Jaime Humberto
ResponderEliminar1 cuatrimestre de ciencias de la comunicación
1 A
Hola Profe.
Esta muy interesante su lectura aunque habían demasiadas palabras que no conocía entonces tuve que leerlo varias veces y maneja varios personajes que no tengo la menor idea de quien sean pero se que los conoceré o sabre de ellos, de igual manera espero ver la lectura como una actividad y no como obligación por que no estoy acostumbrado a leer pero ya me iré acostumbrando de eso estoy seguro.
buen fin de semana
Jorge Novelo
ResponderEliminarSalón A
Primer Cuatrimestre de Comunicación
Universidad del Sur.
Fuerza, Pasión, Paz... Emociones que puede representar una imagen sin necesidad del lenguaje fónico.
Una lectura bastante interesante.
El lenguaje fónico, en mi mas humilde opinión, no siempre es necesario. Por ejemplo un fotógrafo, un escultor y un pintor, ellos se expresan con de imágenes. Sin lenguaje fónico.
Los arcaicos griegos son un ejemplo, esa cultura tan enamorada de la visión, que para ellos no existía "un ultimo suspiro" si no "una ultima mirada".
Nos vemos en clase prof!!!
See you around!
Ulises Delgadillo Gonzalez
ResponderEliminar1º A
Ciencias de la Comunicación
Universidad del Sur
Me pareció muy interesante la relación que se maneja en el texto sobre los objetos, imágenes y el lenguaje en si mismo, cada persona le puede dar un sentido o punto de vista a la manera e que utiliza su lenguaje y como lo utiliza para su comunicación ya sea para relacionarse o convivir.
hubo palabras que no comprendí y también ciertos personajes de los cuales nunca había escuchado hablar.
buen fin de semana profesor.
Rubén Elí Gutiérrez Fuentes
ResponderEliminar1º A
Ciencias de la Comunicación
Universidad del Sur
Es interesante recalcar la idea que nos tratan de decir como una imagen u objeto puede ser visto de mil y una formas, como interactuan la persona y el objeto observado en el entorno en el cual están intimamente rodeados. Bien dicen que una imagen dice más que mil palabras y en este texto queda más que claro.
Buen fin de semana profesor.
dice que el comportamiento del ser humano se basa en el tiempo de madures.
ResponderEliminarmuestra varios sentimientos que nos pueden dar mejor persuacion de los lenguajes.
Hay varias palabras que en verdad no entendi que tuve que ir por mi diccionario y leer nuevamente para entender el texto.
Me llamo mucho la atención pero tenemos que ser mejores cada día.
JORGE ARIEL TAPIA
ResponderEliminarUNIVERSIDAD DEL SUR
1° A
EDIFICIO B
SALON 2
COMUNICOLOGOS
buen día profesor
ResponderEliminarme gusto el contenido de esta lectura, ya que habla de como comunicarse(fónico,visual,escrito y mas)como dice mi compañero jorge novelo hay varios tipos de expresión ha si hay variedad de general para decir lo que uno quiera.
soy rodrigo de Jesús palencia cervera del 1 cuatrimestre de la lic. de comunicacion de la universidad del sur.
ResponderEliminarGracia Constanza Y Martinez Valdivieso
ResponderEliminar1º A
Ciencias de la Comunicación
Universidad del Sur
Lo que entendí acerca del tema es la relación que existe entre una imagen y el entorno que lo rodea, como esta imagen puede ser interpretada conforme a la persona lo interprete, así mismo puede significar algo para uno y otra cosa para otro.
También como los detalles o la sociología hacen que cambie la perspectiva del mensaje que quiere expresar el autor en realidad.
Mariana Castillo Trejo
ResponderEliminar1A Ciencias de la comunicacion
Lo entendido en la lectura es que nos habla d las imagenes y visualizacion... pienso que talvez podamos imaginar mil cosas para crear una imagen, la mente es poderosa, para poder lograr cualquier diseño... solo que uno podra plasmar sus ideas y sus pensamientos, pero los demas podran verlo diferent y darle un significado diferente.
el ser humano se desenvuelve a partir d la percepcion que recibe de su entorno, cada persona es única y diferente y puede expresar muchas emociones con tan solo una imagen por eso hay que ir mas alla de una primera impresión.
ResponderEliminarMayra Gonzalez Lara
1ro A Universidad del sur
Ciencias de la Comunicación
Yesenia Georgina Pech Gordillo.
ResponderEliminar1° A
Ciencias de la Comunicación.
Universidad del Sur
La actividad visual es con lo que nacemos e imposible de no usar. Como comenta por ahi un compañero, una imágen dice más que mil palabras y eso lo podemos comprobar en gran manera. Es importante decir que todos los seres humanos somos distintos y cada quien ve las cosas de distinta manera, lo cual es genial, porqué si todos pensaramos lo mismo este mundo sería demasiado aburrido. Me parecio excelente el artículo y, aún más a los autores que citó en la lectura.
Nos vemos el clase Profesor ;)
Francia Briones Salgado.
ResponderEliminar1º A.
Ciencias de la Comunicación.
Universidad del Sur.
La imagen para mi es todo, me baso en que, todo lo que decimos o hacemos hay una imagén de ello, un ejemplo claro, es cuando nos cuentan una historia, todo lo vamos relacioando con imagenes, al decirnos cualquier concepto nos imaginando una forma por más raro o poco común que sea el concepto, todo nos lleva a usar la imaginación & formar algo.
Cada ser humano va formando una serie de imagenes según conocimientos o creatividad, & eh aquí lo interesante de la imagen, que existe la variedad.
Me gusto mucho el artículo
Buen día.
Adrian Irigoyen Garcia
ResponderEliminar2º Semestre de Diseño Gráfico.
Universidad Modelo, Valladolid.
Creo entender lo que quiso expresar con este articulo, que cada quien tiene una diferente percepción de ver las cosas, basadas en las experiencias que uno consigue en el transcurso del tiempo ya sea de manera visual, o mas bien, la facilidad que una persona pueda expresarse ya sea de mil maneras, es como en la imagen, estamos tan acostumbrados a ver las imágenes o ya sean objetos, tal como son que al alterarlo de forma inmediata, que seria muy difícil definir lo que estamos viendo, seria complicado, inclusive, seria imposible interpretar lo que estamos intentando percibir. Pero cuando usamos en nuestros "Archivos" en nuestro cerebro, podremos captar lo que quisiere decir la imagen, como yo, personalmente percibo que es una taza de cafe saliendo un brote de humo que forma a una chica mirando en una ventana. Y pienso que el verdadero mensaje de este articulo, es mirar las cosas con diferentes respectivas.
Emmanuel Jesús Martínez Barrera
ResponderEliminarUniversidad Modelo, Campús Valladolid
VI semestre Diseño Gráfico
Pues la verdad su ensayo reafirma lo ya visto en materias como: introducción a la comunicación, teoria de la comunicación , semiotica, iconografía e incluso retórica. Ya que en estas materias se ven como la imagen y lo visual es el primer lenguaje de comunicacion y abre el paso al lenguaje oral.
Los personajes y autores de teórias sobre ciertos "sistemas y estructuras de comunicación" diversifican la oportunidad de entender el extenso estudio de tan importante tema.
Ana Maria Flores Cano
ResponderEliminarII semestre de Diseño Grafico
Universidad Modelo Valladolid
De acuerdo al articulo anterior entiendo que todos comprendemos el mundo visual de una manera diferente,mayormente nos dejamos llevar por el instinto pero no nos damos la opotunidad de hacer una analis,de relacionar todo,de saber que todo cumple una funcion y de sentir lo que enrealidad nos transmite cada cosa,cada imagen.!
De acuerdo a la manera de percibir de manera visual de cada quien todos nos movemos a diferente ritmo,pienso que es necesario ver mas alla para ver la funcionalidad de las cosas.!
Pienso que a veces la imagen tambien debe ser perfecta para transmitir cierto mensaje de una manera mas facil y sin tanta confusion.!
Es bueno ver las cosas desde una diferente perspectiva,eso hace las cosas mas faciles y nos concede distintos puntos de vista,no hay solo que ver,tenemos que observar.!
Larissa Alexandra Bello Moreno
ResponderEliminarUniversidad Modelo, Valladolid
Diseño Grafico 2º Semestre.
Yo creo que el lenguaje visual fue uno de los primeros que existieron y de los mas importantes, ya que con el solo hecho de ver imagenes o iconos se nos vienen muchas cosas a la mente o nos transmite algun mensaje.
Entendi que todos tenemos una manera diferente de ver las cosas y pensamos diferentes; al momento de ver una imagen o un icono u objeto buscamos la manera de sabes que es lo que nos esta queriendo transmitir, como la imagen que aparece en el articulo a mi parecer es una taza de cafe o de te que con su vepor refleja o forma a una joven mirando hacia la ventana; esta imagen me transmite en lo personal, que la imagen siempre sera la misma pero como ya habia mencionado anteriormente las personas vemos o percibimos las cosas de manera diferent; a mi me puede transmitir un mensaje y a los demas otro. creo que la imagen de eso trata,el mensaje que quiere transmitir es que todos vemos las cosas de manera diferente y hay que usar la imaginacion en todo momento al ver las cosas porque alomejor hay algo oculto o que no vemos y puede ser la clave o algo importante.
Andrea Cisneros Correa
ResponderEliminarUniversidad Modelo, Valladolid
Diseño Grafico 2do Semestre.
Primero dire que encontre un poco confuso el articulo ya que lei en el palabras que no avia escuchado antes y abla de personas de las que tampoco conosco pero bueno es cuestion de leer mas, por otra parte me parese muy cierto a lo que se refiere al decir que vemos pero en muchas ocaciones no observamos, pienso que cada persona tiene una persepcion diferente ya que esta comprobado que no todos le damos la misma interpretacion a lo que vemos, un ejemplo seria la imagen del articulo para mi a simple vista es una taza de cafe o te y una ventana, si observo bien es diferente me parese que la imagen lleva un mensaje, yo lo interpreto como el pensamiento de un hombre acerca de una mujer, yo puedo interpretarlo de esa manera y a lo mejor usted tiene otra idea sobre la imagen.
pienso que el trabajo bajo consepto no me abla sobre el trabajo en si', si no de que hay que hacer trabajar nuestra mente, observar, pensar, analizar las cosas interpretarlas para poder ver, entender mas aya de la imagen sin olvidar que tambien es muy importante escuchar..
Gabriela Aguilar
ResponderEliminarUniversidad Modelo, Campús Valladolid
VI semestre Diseño Gráfico
Lo que pude entender es que, a lo que se le da mas importancia es a la imagen. ya que es un elemento fundamental para la comunicación y la publicidad, para esto se utiliza mucho la retórica, y la semiótica, ya que esto ayuda a la sociedad o en este caso a los que se le quiere comunicar, a que tengan un mayor entendimiento de las cosas, o hacerle despertar sensaciones a través de las emociones.
Ingrid Guadalupe Carvajal Rivero
ResponderEliminarUniversidad Modelo, Campus Valladolid
1er. Semestre Diseño Gráfico
Me costo un poco de trabajo entender el articulo ya que mencionaba palabras y personas que no conocía.
La imagen es lo primero que las personas observamos, al igual que ver a una persona vemos su ropa, zapatos, peinado a veces nos llama la atención; hacemos esto por costumbre. La imagen es fundamental para llamar la atención de las personas y para comunicarse y las demás personas lo entiendan. Yo soy de las personas que se queda viendo una camisa con cierto estampado, latas e incluso los menús de los restaurantes pero también mas que nada la imagen el color, hay que percibir la esencia el ¿Porqué? como diría Antoine de Saint-Expéry en El principito "Lo esencial es invisible a la vista"
Paullette Pineda
ResponderEliminarUniversidad Modelo Valladolid
Diseño Gráfico
Un tema que fue difícil de entender porque estoy desligada algunos de los nombres, pero realmente interesante que me motivo a investigar de ellos, para poder analizar mucho mejor lo aquí escrito.
Sin duda La capacidad del ser humano es impresionante, pero deberíamos poner atención e ir mas allá de lo que a simple vista vemos, encontrar la idea esencial.
Andres Diaz Torres
ResponderEliminarUniversidad Modelo Valladolid
Diseño Gráfico
Tengo entendido que estas personas mencionadas son las que abarcaron la parte teórica del análisis dentro del área visual, pero mas que eso, entendí que aveces hay ir mas haya de lo analítico y usa un poco de nuestra imaginación. Muy inspirador
Gilda Alarcón Castillo.
ResponderEliminarUniversidad Modelo Valladolid.
Diseño Gráfico.
Para ser honesta no sabía nada sobre Sassure, por lo cual me investigué un poco sobre el y según lo que leí el veía a la lengua como una forma de expresar ideas mediante signos. Según esto y de acuerdo también a lo que yo entendí al trabajar bajo concepto usamos una imagen que de una idea referente a lo que estamos queriendo dar a conocer o el tema del cual estamos hablando.
Me pareció bastante interesante no solo la forma en la que Sassure describe la semiótica, si no también la manera en la que usted nos ayudo a entender el concepto.
Me gustó eso que usted dice o menciona en uno de los párrafos "Entonces ¿dónde se encuentra el objeto?, debemos de entender que siempre estamos acostumbrados a la actividad hablada de cuando decimos una palabra por más grande o menos corta, la relacionamos físicamente en una dimensión material o tangible, pero no analizamos el lado imaginativo a nivel de pensamiento; me parece que tenemos un archivo visual y un espléndido cerebro que en conjunto con los demás sentidos nos lleva a construir mentalmente una realidad." Lo que yo pude entender de aquí es que es algo como que automático del ser humano que al escuchar una palabra o frase la relacionemos con una imagen que tenemos ya en la cabeza o que esta preestablecida; acerca de esto precisamente hablamos en la primera clase de Historia del diseño con la maestra Marilú por que ella nos decía que no tenía que ser necesario mostrarle a alguien una silla para que entienda a que nos referimos al ver o escuchar esa palabra (Silla). Lo que pude entender también en ese fragmento, que fue el que más me llamó la atención, fue que no deberíamos cerrarnos a que la silla es de esta o de aquella manera, por el contrario deberíamos crear en nuestra cabeza nuestra propia idea de como es la silla, como la imaginamos, como queremos verla, en fin. Para concluir, me pareció muy interesante esta lectura y me ayudo a tal vez abrirme un poco más a ideas diferentes.
¡Buenísimo su Blog profe!
Buenas noches, profe
ResponderEliminarPues yo quería agregar que comprendí que en el texto nos habla de la capacidad del ser humano, desde que nacemos hasta el que perfeccionamos ya grandes, en este sentido hablamos de la visualización, que no todos podemos comprender ni analizar las imágenes como se debería ya que cada uno depende de las cosas vividas, experiencias, y lo que estudiamos para perfeccionar nuestro razonamiento, análisis, y gran capacidad de entendimiento de las cosas que observamos.
“toda imagen tiene un por qué, un significado mas del que cada persona le da”
*Santini Ramírez*
Mariana Sabido V.
ResponderEliminarUniversidad de Valladolid Yucatán
7mo Diseño Gráfico
Se trabaja de esa forma o aplicamos algo dicho de algún objeto porque tenemos ya como había mencionado en el texto que tenemos "archivos visuales" y siempre tendemos a encerrarnos con lo que ya conocemos y no vemos más allá de la palabra. Eso nos cierra en la producción de un nuevo trabajo único; los que tienen éxito en un proyecto es porque la persona fue más allá del concepto que se tiene dada, piensa en cosas fuera de lo que todos tienen como imagen del objeto. Aun que el objeto siempre tiene un significado en todas las regiones, puede variar en color, forma, pero siempre te lleva a una idea base. En conclusión un trabajo bajo concepto no sólo es trabajar en lo obvio, sino usar la imaginación y pensar en cosas completamente nuevas y funcionales en un concepto.
lo que entendi es que lo primero que capta el cerebro es la imagen, pero que hay que profundisar mas y expandir nuestros conceptos no dejarnos llevar por lo cotidiano para tener mejores ideas.
ResponderEliminarLuis Angel Estrada Díaz
ResponderEliminarUniversidad de Valladolid Yucatán
Diseño Grafico Primer semestre
Buena tarde tenga Ud. Maestro Martin!
Excelente invitación a improvisar y crear objetos, imágenes que llamen la atención, influyendo de manera visual, fonética y psicológica; ya que el humano se caracteriza por captar todo lo visual, crear y atreverse a tratar de llamar la atención de diferentes sociedades y culturas, todo un reto personal para un diseñador grafico.
Educar la mente o improvisar, en ambos aspactos la imagen resulta ser primordial en nuetra vida cotidiana,parte importante para el lenguaje..
ResponderEliminarEs verdad que como seres humanos buscamos comunicarno y asociarnos a nuestro entorno y socieda, y la manera mas efectiva es la visual, por ser esta en la mayoría de los casos el medio universal de persepción, por el cual nos desarrollaos ya sea de forma indefinida o controlada.
ResponderEliminarsin embargo el tener un análisis, hace de una imagen un mejor entendimiento y expresión, que decir mil palabras!
Con respecto a la teoria de Saussure, se me hace interesante el hecho de que relacione como principal aportador del lenguauje la imagen en uno solo.
En conclusión el hombre debe apicar métodos y análisis de la imagen como un metodo efectivo de comunicación. Con el hecho de tener información acomulada (archivos visuales) el cual se adquiere por medio de experiencias y vivencias del mismo. Pero siempre pretendiendo no encerrarse en un circulo vicioso de crencia y aplicación de la imagen en un solo sentido.
El miedo es uno de los grandes temores del ser humano y ha existido desde el mismo origen del mismo.
ResponderEliminarEl miedo es, sin embargo, un fuerte motivador y propulsor para la creatividad humana, ¿por que digo esto?, el miedo en ocasiones ejerce presión en el individuo, el cual busca formas diferentes para la resolución de un problema planteado, ya no hablemos solamente de manera visual, si no de manera fónica, en la forma en que nos expresamos y decimos las cosas.
Si bien lo tomamos literalmente, el miedo es un concepto, y traduciendo el titulo original del articulo, me atrevo a decir, que el trabajo bajo miedo, si bien no es la forma mas practica y ortodoxa, es un estilo para trabajar.